Ir al contenido principal

Dos décadas mejorando la vida de las personas más vulnerables en la Sierra Minera

En el marco de las actividades programadas durante este año con motivo del XX aniversario de la Fundación Sierra Minera, este jueves 17 de mayo se ha realizado un acto conmemorativo de los proyectos e iniciativas sociales de nuestra entidad.

Un centenar de personas se dieron cita a las 17:30 horas en el Salón de Actos de la Casa del Piñón, sede del Ayuntamiento de La Unión, contando con la asistencia de representantes de distintas administraciones públicas, asociaciones de vecinos y otras organizaciones sociales como Rascasa, Fundación Tienda Asilo San Pedro, la Hospitalidad Santa Teresa, Columbares, Fundación Secretariado Gitano, Fundación Cepaim, y el Colectivo La Huertecica.

El presidente de la Fundación, Juan Miguel Margalef, dio inicio al acto con unas palabras de bienvenida y un recuerdo a los orígenes y la misión de la entidad que nació en 1998 aglutinando el tejido asociativo para crear un instrumento que, desde el tercer sector, promoviera el desarrollo sostenible de la Sierra Minera de Cartagena – La Unión, incluyendo entre sus objetivos la atención a las necesidades sociales de las personas residentes de la zona, la lucha contra la exclusión social y la formación e inserción sociolaboral de los sectores más desfavorecidos.

Posteriormente se ha visualizado un vídeo en el que se han repasado los hitos más importantes de la labor social de la Fundación a lo largo de su trayectoria, contados a través del testimonio de diferentes personas que han estado estrechamente vinculadas a su historia y su presente.

El gerente de la Fundación, Pedro Martos, ha realizado a continuación una presentación en la que ha podido detallar las principales bases metodológicas del trabajo que realiza la entidad desde su área más social destacando, entre otras, el desarrollo de una cultura de la participación, la autogestión, la intervención desde una perspectiva integral y globalizadora de la persona, continuada en el tiempo y enmarcada en estrategias más amplias de desarrollo local. Asimismo ha aprovechado su intervención para hacer un repaso a los diferentes proyectos que se están llevando a cabo en la actualidad, tanto en los ámbitos de la orientación e inserción social de colectivos vulnerables, pasando por la formación ocupacional de jóvenes y personas desempleadas, la compensación educativa con menores, el desarrollo comunitario en barrios donde se concentran situaciones de pobreza y exclusión social, así como en la inserción social de la población de origen inmigrante y el fomento de la convivencia intercultural. Como dato ha destacado que, a lo largo de estos 20 años, se ha atendido a un total de 6.400 personas en los programas de inserción y más de 900 en los diferentes cursos de formación, logrando con ellos una media del 30% de inserciones laborales.

Este momento ha venido seguido de un coloquio en el que han participado diferentes profesionales y participantes de los proyectos sociales que ha venido ejecutando la Fundación Sierra Minera. Victoria Rodríguez, Alba Garrido, Ángela Campos, Verónica Quiñonero y Ángel Abel Marcos han sido los protagonistas de un diálogo en el que se ha puesto en común la trayectoria personal y profesional de cada cual en la entidad, el valor que ha aportado el trabajo realizado, los logros que han sido posibles y los retos a los que habrá que dar respuesta en el futuro. Rodríguez ha recordado que los profesionales de la Fundación «somos instrumentos de apoyo para que las personas con las que trabajamos tomen sus propias decisiones». Por este motivo, Campos ha destacado que «una de nuestras señas de identidad es el estilo de trabajo, basado en el acompañamiento a los participantes de los programas para que tengan más oportunidades y herramientas de mejora de su calidad de vida e inserción en el entorno, desde el empoderamiento». Otro rasgo característico fundamental fue mencionado por Marcos: «la disponibilidad y generosidad de los profesionales, que nos brindamos apoyo entre los distintos programas y demostramos una gestión colectiva del funcionamiento cotidiano de la Fundación». Quiñonero, como participante de los programas de orientación quiso señalar que «tras mi paso por las actividades de la Fundación he podido arreglar papeles, he logrado desenvolverme mejor con los ordenadores, hacer cursos de formación que antes no pensaba que fuera capaz y me he reincorporado al mercado laboral». Por su parte, Garrido, vecina del Barrio San Gil, destacó que, gracias a su participación en el programa de desarrollo comunitario, «me siento una persona igual que el resto, sé que si me lo propongo puedo ser abogada o médico y que para eso solo tengo que esforzarme y seguir estudiando. Por eso, el año pasado acabé la ESO y ahora estoy preparándome el carné de conducir». Entre los retos de futuro a los que ha de hacer frente Fundación Sierra Minera, Rodríguez hizo mención a que hay que seguir trabajando «para que nadie se quede fuera, mejorando las condiciones de vida de las personas más vulnerables y superar la precariedad». Marcos destacó varios aspectos: «conseguir un espacio para poder realizar nuevamente cursos de formación ocupacional de cocina, lograr consolidar un grupo más amplio de empresas colaboradoras para la inserción laboral, hacer más énfasis en la difusión para que el trabajo de la Fundación sea más conocido en la zona y así conseguir ampliar nuestra base social, aumentando el número de socios que formamos parte de la entidad». Para terminar, Campos sumó otro desafío importante: «conseguir una financiación estable para los proyectos, que permita dar soporte a una intervención que en muchos casos requiere ser a largo plazo para conseguir un verdadero desarrollo integral de las personas más desfavorecidas».

El acto ha concluido con las intervenciones de los representantes de las instituciones que apoyan la labor social de la Fundación así como de otras entidades con las que colaboramos estrechamente. Dirigieron unas palabras Diego Cruzado, presidente de la Red de Lucha contra la Pobreza de la región de Murcia (EAPN), Leandro Sánchez, presidente de la FAVCAC, Obdulia Gómez, concejal del área de Calidad de Vida del Ayuntamiento de Cartagena, Mª Ángeles Rodríguez, subdirectora de empleo de la CARM, Miriam Pérez, directora general de política social de la CARM y Pedro López, alcalde del Ayuntamiento de La Unión. Excusaron su asistencia la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades y el director general de Formación Profesional. En sus intervenciones, los distintos representantes coincidieron en expresar su reconocimiento al trabajo realizado por la Fundación Sierra Minera, en la complementariedad de las distintas áreas que la componen para conseguir el desarrollo local y en su deseo de que los distintos proyectos tengan continuidad por otros 20 años más, dejando constancia de su compromiso a seguir colaborando para que así sea posible.

Tras el acto conmemorativo, se invitó a las personas asistentes a desplazarse hasta los locales de la Fundación en la Maquinista de Levante, donde tiene su sede principal el Área de Formación e Inserción Sociolaboral de la entidad. Allí han podido realizar una visita guiada a las instalaciones y conocer de manera más cercana al equipo de profesionales y personas voluntarias que trabajan en los distintos proyectos.

El broche final a la tarde la ha puesto el alumnado del curso de formación ocupacional de “Restaurante y Bar” del programa LABOR de mejora de la empleabilidad juvenil para colectivos en riesgo de exclusión social, quienes han ofrecido un ágape para acompañar este último momento más distendido de convivencia y celebración.

Queremos trasladar nuestro sincero agradecimiento a todas las personas e instituciones que nos han acompañado durante esta jornada.

Vídeo reportaje del evento realizado por Juan José Carrillo, de la web «La Unión, ciudad del cante y minera»

La Fundación Sierra Minera es una entidad sin ánimo de lucro que aglutina al tejido asociativo y trabaja por el desarrollo de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión.

Información