Programa Barrio San Gil
Objetivos y áreas de intervención:
La finalidad principal es la inclusión social y la mejora sustancial de las condiciones de vida de la población del barrio, a través de un proceso escalonado de desarrollo integral basado en el protagonismo de la propia comunidad y en la superación de la cultura de la dependencia y la marginación. Para ello, los objetivos generales que se persiguen son los siguientes:
- Desarrollar procesos formativos con los diversos segmentos de la población, que faciliten su promoción y autonomía social, y permitan la creación de grupos activos que funcionen como catalizadores del cambio y la mejora del barrio.
- Promover la inserción laboral de los desempleados.
- Mejorar las condiciones de las viviendas y del entorno urbano, implicando a la propia población en su rehabilitación y mantenimiento, y favoreciendo a la vez la regularización de la situación de las viviendas.
- Promover alternativas de ocupación del tiempo libre que faciliten el crecimiento personal, las relaciones sociales en el barrio y la integración con el entorno.
- Mejorar las condiciones de salud de la población.
Características
San Gil es un barrio urbano situado en el municipio de La Unión, en el cual se concentran las situaciones más graves de pobreza y exclusión de la comarca. Por ello ha sido desde los primeros pasos de la Fundación un lugar de actuación prioritario.
El Barrio de San Gil, se construyó a principios de los años 80, en respuesta a un programa de realojamiento de familias desfavorecidas, con la construcción de 152 viviendas Sociales, agrupadas en 14 bloques de pisos.
En un principio convivían en el barrio familias con una renta económica baja, familias de etnia gitana, de las cuales algunas procedían de viviendas prefabricadas y chabolas.
Desde estos mismos comienzos y hasta el día de hoy la convivencia entre los habitantes del barrio ha sido difícil, debido a la diferencia cultural y de hábitos de los distintos grupos sociales que lo componen.
En cuanto al espacio físico, el equipamiento con que se dotaron en un principio las zonas comunitarias ha sufrido un grave proceso de deterioro y abandono, lo que ha dado lugar a graves problemas de salubridad. Ante estas situaciones, ha habido un progresivo abandono de la población inicial, y aquellas familias con más posibilidades han ido trasladando su domicilio a otros puntos del municipio.
En el año 2005, el Instituto de la Vivienda y Suelo de la Región de Murcia comenzó a desarrollar un plan de rehabilitación y realojo del barrio. Se iniciaron pequeñas obras de adecentamiento en el barrio con tabicado de sótanos y se derribó uno de los bloques que lo conformaban.
En febrero de 2007 se inauguró el local social del barrio, en dos viviendas cedidas por el Instituto de la Vivienda a la Fundación Sierra Minera, que fueron rehabilitadas en un proceso de varios años, a través de los cursos de mantenimiento de edificios del Proyecto Labor que la Fundación fue realizando con jóvenes del barrio.
En diciembre de 2007 dieron comienzo las obras de rehabilitación de uno de los bloques, quedando concluidas a finales de 2008 y asignadas las viviendas a los primeros inquilinos.
Actualmente, el barrio está conformado por 59 viviendas, 93 viviendas menos que al principio de su construcción; con una población estimada de 186 habitantes. La población que queda actualmente en el barrio es aquella que tiene mayores dificultades de inserción socioeconómica.
Infancia
El proyecto pretende dar respuesta a las necesidades de los menores de 13 años del barrio con graves carencias y necesidades sociales, y está abierto también a otros menores con problemáticas similares. Para ello, el trabajo que se viene desarrollando trata de articular un conjunto de ofertas educativas en la línea de un centro abierto para menores, con los objetivos de favorecer el desarrollo personal y social del colectivo infantil participante, posibilitar el desarrollo de actividades de tiempo libre de forma alternativa, promover la integración de los menores en su entorno social y mejorar las condiciones socioambientales del barrio.
Las actividades principales que se desarrollan son:
- Taller de tiempo libre alternativo: manualidades, actividades de ocio, juegos didácticos, visionado de películas, actividades deportivas…
- Taller de apoyo escolar: refuerzo de los conocimientos adquiridos en los centros educativos.
- Taller de flamenco: aprendizaje de instrumentos y bailes.
- Actividades de ocio y tiempo libre: visitas didácticas, excursiones, acampadas, actividades de animación en fechas señaladas, campamentos y escuelas de verano….
- Seguimiento y apoyo de la escolarización de los menores, en coordinación con los centros educativos y seguimiento con las familias de los menores.
Mujer – familia
Las mujeres son un sector clave en la vida del barrio, por el papel que juegan en las familias y en el tejido de relaciones sociales del mismo. De ahí que desde el inicio del Programa se hayan desarrollado proyectos específicos con mujeres y con familias del barrio, complementarios entre sí, y con las otras áreas de actuación del programa. Los objetivos son:
- Promover el desarrollo personal de las mujeres mejorando su capacidad de desenvolverse en la vida cotidiana,
- Favorecer la adquisición de hábitos saludables;
- Facilitar su acceso a recursos formativos y al empleo,
- Consolidar un grupo de mujeres con participación activa en el barrio e impulsar el asociacionismo entre ellas.
En el ámbito de las familias, se desarrolla una estrategia de prevención, orientación y formación ante las situaciones de crisis que atraviesan, procurando mejorar la atención de los hijos y la organización y mantenimiento del hogar, y favoreciendo la implicación de los padres de familia en la adquisición del rol que les corresponde dentro del núcleo familiar
Para intentar alcanzar estos objetivos se van entrelazando actividades a nivel comunitario, grupal e individual:
- Acciones de sensibilización, con campañas de actividades en fechas señaladas como el 8 de Marzo, el día contra la violencia de género…, que incluyen actividades colectivas organizadas por los diferentes talleres, abiertas a la población del barrio y de relación con otras mujeres.
- Acciones formativas:
- Taller de desarrollo personal, que responde a la necesidad de acercamiento a la realidad de las mujeres gitanas o inmigrantes, desde la aceptación de sus valores y modos de actuar, y pretende ser un apoyo en su proceso de promoción personal y profesional. En él se abordan los diversos aspectos de la vida cotidiana y de la problemática de las mujeres del barrio y de sus familias: educación infantil y cuidado de los hijos, higiene y salud, sexualidad, organización doméstica, alimentación y consumo, empleo.
- Taller de corte y confección, impartido por una monitora especializada, con apoyo de las educadoras del programa. Es un taller de iniciación en el que las mujeres consiguen destreza y habilidad manual, y adquieren técnicas básicas de costura útiles para su vida cotidiana, además de potenciar sus hábitos de higiene y el trabajo cooperativo.
- Taller de alfabetización: aprendizaje de técnicas de lectura y escritura y facilitar incorporación a la educación de adultos, apoyo en el curso de obtención del carnet de conducir.
- Formación en habilidades sociales e incorporación a cursos de formación ocupacional.
- Apoyo y asesoramiento individual, que se procura coordinar con los servicios sociales de la zona, con un trabajo de orientación y mediación para el acceso a recursos formativos o al empleo, o de intervención familiar con familias que tienen problemas graves de desestructuración.
Jóvenes
En el contexto del barrio, los jóvenes representan un sector muy importante para el futuro del mismo. Por ello, desde los inicios del trabajo de la Fundación en el barrio, se vienen desarrollando acciones con los jóvenes en riesgo de exclusión social. La finalidad última es posibilitar la inserción social y laboral de estos jóvenes, para lo cual se realizan acciones de formación – empleo adaptadas a los perfiles y características de estos jóvenes, actividades de ocio y tiempo libre y una intensa labor de apoyo personalizado a los procesos de inserción social y laboral.
Las principales actividades son:
- Taller de adolescentes: espacio dedicado al ocio, al apoyo escolar y las manualidades.
- Talleres formativos: prevención de drogodependencias,…
- Orientación, formación e inserción laboral: asesoramiento, incorporación a cursos de formación ocupacional, y apoyo para la inserción laboral. Desde el año 2002 se han realizado varios cursos específicos de formación ocupacional en la especialidad de operario de mantenimiento de edificios.
- Actividades de tiempo libre: excursiones, actividades deportivas, interrelación con otros barrios.
Comunidad
En paralelo al trabajo que se desarrolla en los diversos proyectos con los sectores de población citados, se realiza también una intervención a nivel comunitario, con la que se pretende:
- Implicar a la población en la mejora de las condiciones del barrio, activando su capacidad participativa, haciéndolos protagonistas de la transformación de su situación.
- Mejorar las relaciones de convivencia en el barrio, iniciando procesos de organización comunitaria.
- Concienciar a la población de la importancia de transformar aspectos básicos como la educación/alfabetización básica y funcional, la salud y las condiciones de salubridad y otros muchos aspectos.
Para ello se llevan a cabo diferentes actividades:
- Campañas de dinamización social a partir de centros de interés concretos como las fiestas populares (la Navidad, o la fiesta de San Juan, por ejemplo), o los días mundiales que tengan que ver con las necesidades de la población a nivel de salud, empleo, educación, vivienda, medio ambiente,… En estas campañas confluyen las actividades de los diversos talleres y grupos de menores, mujeres y jóvenes.
- Talleres formativos: formación para dar una base de cambio a la población en aspectos básicos según sus necesidades y las condiciones y motivaciones del momento: taller de agentes de salud para mantener hábitos saludables y promover la salud; taller de mantenimiento del hogar, para facilitar herramientas básicas de cuidado del hogar en el proceso de rehabilitación del barrio, …
- Trabajo social comunitario: trabajo de calle con la población del barrio y de promoción de la participación y organización vecinal, en coordinación con los servicios sociales: visitas domiciliarias, reuniones con pequeños grupos, con los representantes de portones, seguimiento de la evolución del barrio a pie de calle, impulso de grupos específicos empezando por los jóvenes del barrio, y perspectiva de futuro de promover una asociación con la población más activa del barrio.
- Trabajo de coordinación con las diferentes entidades con incidencia entre la población del barrio, promoviendo la creación de espacios estables de coordinación, en el marco del convenio de colaboración existente.