Cistus heterophyllus subsp. Carthaginensis
Jara originaria de las costas marroquíes y argelinas, que presenta sus únicas poblaciones europeas en la Sierra Minera. Posee pétalos "arrugados", como los de las amapolas, de color rosa, y multitud de estambres amarillos. Este "iberoafricanismo" fue citado a principíos de siglo, y se creyó extinguido durante mucho tiempo, hasta su descubrimiento, hace pocos años, en la Sierra Minera. Está entre las plantas más escasas y amenazadas de España.
Teucrium carthaginense
Especie de la familia de las labiadas (como los tomillos, el romero, las lavandas y otras especies aromáticas), que aparece solamente en los montes litorales entre Cartagena - Cabo de Palos, donde convive con otras especies en matorrales costeros. Es común localmente, en zonas como las de Sancti-Spiritu o Portmán.
Sabina mora
La sabina mora o de Cartagena es una de esas especies vegetales características tanto del Norte de África como de Europa. Sus parientes más próximos viven en Australia y África del Sur, siendo las sierras cartageneras el único lugar donde podemos encontrarla dentro del continente europeo. Es una especie cultivada en Huerto Pío
Periploca angustifolia
Típico iberoafricanismo del litoral de Murcia y Almería, caracterizado por sus frutos con forma de cuerno que le dan su nombre popular. Forma parte de los matorrales próximos al mar sin heladas en invierno, junto con otras especies características como el palmito y el arto
Limonium carthaginense
Pertenece a un grupo de plantas con gran número de especies muy similares entre sí, que suelen estar especializadas en la acumulación de sales.Pero esta especie en concreto, que se encuentra solamente entre Cartagena y Cabo de Palos, parece haberse adaptado a los suelos ricos en metales pesados, muy frecuentes en la Sierra Minera
Sideritis marminorensis
Planta típica de nuestros tomillares y campos, muy utilizada tradicionalmente por sus propiedades medicinales, convive con otras plantas en matorrales , a veces en suelos pobres. Se distribuye tan sólo por las Sierras de Cartagena
Helechos y musgos
Estas son plantas que pasan desapercibidas por no ser muy llamativas y por vivir en grietas escondidas en la mayoría de los casos. Es lógico, ya que deben guarecerse del excesivo calor y guardar el máximo de humedad en estas sierras, bastante secas pero con un aporte extra e invisible de agua: las abundantes nieblas litorales. Muchas son plantas propias de otras regiones más húmedas, que sólo se conocen en Murcia en La Sierra Minera. Helechos como
Annogramma leptophylla o
Pteridium aquilinum, y musgos como
Dydimodon o
Fossombronia, habitan solamente en grietas y rellanos del Sancti-Spiritu